Plataforma de contenidos VR

Cestería de Palma en Video VR

Cestería de Palma en Fuerteventura - Vídeo en 180º

Cestería de Palma en Fuerteventura - Oficios Perdidos VR

 

En Fuerteventura, la cestería de palma es más que una artesanía: es una parte esencial de la historia y el campo. En La Oliva, el maestro Lito se ha convertido en el custodio de este legado. A diferencia de otros que heredaron el oficio, Lito se enamoró de él de joven gracias a su maestra Catalina, y ahora mantiene viva una tradición que, aunque en declive, se resiste a desaparecer.

En nuestra serie Oficios Perdidos VR, te invitamos a adentrarte en el taller de Lito. Descubre el proceso completo, desde la palmera hasta el objeto terminado, y siente la conexión de este arte con la vida rural canaria.

¡Vive la inmersión! Ponte tus gafas de Realidad Virtual (VR) y aprende de la mano de Lito cómo se teje la historia de Fuerteventura, puntada a puntada.

---

La Versatilidad de la Palma: Piezas con Historia

La cestería de palma de Fuerteventura se caracteriza por su utilidad, creando enseres que eran fundamentales para la vida agrícola y pesquera de la isla, y que aún hoy, a pesar de su desuso, son piezas de incalculable valor.

Los objetos más representativos son:

  • Serones: Utilizados para transportar productos agrícolas como higos y tunos.
  • Esportones: De gran tamaño, su función principal era almacenar grano (lentejas, judías, arvejas).
  • Genas de Pesca: Unas cestas típicas que aún se usan hoy en día para la pesca de viejas, empleadas para meter el pescado y los utensilios.
  • Ceras (o Pleite): Piezas esenciales en la isla, ya que dan forma y sirven para mantener el queso, un producto icónico de Fuerteventura.

Lito destaca la increíble durabilidad de estos objetos: muchos tienen más de 50 años y la vida útil de una pieza bien hecha podía alcanzar tranquilamente los 80 o 100 años, pasando de generación en generación. Esta longevidad se debe, en parte, a que la palma de antes, regada solo con la lluvia, era mucho más dura y resistente que la actual.

El Proceso Artesanal: Del Palmito a la Cesta

La cestería es un arte de aprovechamiento total, donde no se desperdicia nada de la palmera. El proceso se divide en la preparación de la materia prima y las técnicas de tejido.

1. Preparación de la Palma

La hoja de palmera se divide en dos tipos, que se usan para distintos trabajos:

  • Palma Verde (Exterior): Utilizada para trabajos más vastos o brutos, como las escobas. Es la más común y abundante.
  • Palma Blanca o Palmito (Interior): Es la parte más tierna de la hoja. Se usa para trabajos más finos, como sombreros o los palmitos de Semana Santa.

El proceso de preparación es minucioso:

  1. Corte y Secado: La hoja de palmera se corta y se seca. A la sombra, el proceso tarda aproximadamente un mes. Al sol, son unos 8 días, dándole la vuelta. El palmito (para sombreros) se arranca en la época de San Juan o Santiago (junio-julio), se abre tipo abanico y se seca al sol por unos 8 días, buscando que le dé el sereno de la noche, un detalle crucial.
  2. Aprovechamiento Completo: De la hoja se usa todo:
    • La parte central es la que se teje para los objetos principales.
    • La parte de abajo son las "de aguja", usadas para coser.
    • La parte de arriba se usa para hacer escobas.
    • El palo central, llamado pírgano, se aprovecha para hacer otros objetos o reforzar la estructura.
  3. Preparación para el Tejido: Una vez seca, la hoja se separa del pírgano y se destronca (se le quita el tronco). Finalmente, se bitola (se hacen parejas de grosores iguales, aunque no de largo) para asegurar un trabajo homogéneo.

2. La Técnica de la Empleita (o Pleite)

La empleita es la tira tejida en la que se basa la construcción de casi todos los objetos de cestería.

  • Medida Ancestral: La medida estándar utilizada ancestralmente es de siete palmas (siempre en número impar).
  • El Tejido: Se usan siete hojas de palmera doble. La técnica es un patrón constante: donde hay cuatro hojas en el exterior, se doblan hacia atrás, se enganchan y se añade una hoja por detrás para que el trabajo nunca se acabe.
  • Coser la Pieza: La tira de empleita se hace de una sola tirada, sin cortes. Una vez obtenida la longitud deseada, se cose para darle forma al objeto. Antiguamente se usaban agujas hechas de hueso o cuernos de cabra. Hoy en día, aunque lo ideal es coser con la misma palma, se usa hilo para avanzar más rápido.

El arte de Lito y otros maestros no solo preserva un oficio, sino también la terminología y las técnicas ancestrales que definen la cultura material de Fuerteventura.

La resistencia cultural de la Cestería

La cestería de palma de Lito es, en última instancia, un acto de resistencia cultural. Cada pleita trenzada a mano, cada gena cosida con aguja de palma, es un testimonio vivo de la autosuficiencia y la historia de Fuerteventura. Aunque muchos de estos objetos han pasado de ser utensilios de trabajo a piezas de decoración, el creciente interés en los cursos de cestería asegura que el conocimiento de la palma no se pierda. Te invitamos a honrar este legado sumergiéndote en la experiencia de Realidad Virtual para sentir el calor del sol majorero y la dedicación de un maestro que se niega a soltar el hilo de una tradición centenaria.

---

Cestería - Oficios Perdidos VR

Un oficio ancestral en peligro, vívelo en Realidad Virtual (VR)

Aunque en la actualidad muchos de estos enseres se usan más como decoración que como objetos útiles, el futuro de la cestería de palma en Fuerteventura es esperanzador.

Gracias a la labor de maestros como Lito y al apoyo de instituciones locales, cada vez más gente se interesa en hacer cursos, lo que aumentará el número de artesanos en el futuro y le dará una nueva visibilidad a la producción de objetos de palma en la isla.

Sumérgete en el arte del trenzado de palma y sé parte de la conservación de este patrimonio majorero.