En Fuerteventura, la cestería de palma es más que una artesanía: es una parte esencial de la historia y el campo. En La Oliva, el maestro Lito se ha convertido en el custodio de este legado. A diferencia de otros que heredaron el oficio, Lito se enamoró de él de joven gracias a su maestra Catalina, y ahora mantiene viva una tradición que, aunque en declive, se resiste a desaparecer.
En nuestra serie Oficios Perdidos VR, te invitamos a adentrarte en el taller de Lito. Descubre el proceso completo, desde la palmera hasta el objeto terminado, y siente la conexión de este arte con la vida rural canaria.
¡Vive la inmersión! Ponte tus gafas de Realidad Virtual (VR) y aprende de la mano de Lito cómo se teje la historia de Fuerteventura, puntada a puntada.
---
La cestería de palma de Fuerteventura se caracteriza por su utilidad, creando enseres que eran fundamentales para la vida agrícola y pesquera de la isla, y que aún hoy, a pesar de su desuso, son piezas de incalculable valor.
Los objetos más representativos son:
Lito destaca la increíble durabilidad de estos objetos: muchos tienen más de 50 años y la vida útil de una pieza bien hecha podía alcanzar tranquilamente los 80 o 100 años, pasando de generación en generación. Esta longevidad se debe, en parte, a que la palma de antes, regada solo con la lluvia, era mucho más dura y resistente que la actual.
La cestería es un arte de aprovechamiento total, donde no se desperdicia nada de la palmera. El proceso se divide en la preparación de la materia prima y las técnicas de tejido.
La hoja de palmera se divide en dos tipos, que se usan para distintos trabajos:
El proceso de preparación es minucioso:
La empleita es la tira tejida en la que se basa la construcción de casi todos los objetos de cestería.
El arte de Lito y otros maestros no solo preserva un oficio, sino también la terminología y las técnicas ancestrales que definen la cultura material de Fuerteventura.
La cestería de palma de Lito es, en última instancia, un acto de resistencia cultural. Cada pleita trenzada a mano, cada gena cosida con aguja de palma, es un testimonio vivo de la autosuficiencia y la historia de Fuerteventura. Aunque muchos de estos objetos han pasado de ser utensilios de trabajo a piezas de decoración, el creciente interés en los cursos de cestería asegura que el conocimiento de la palma no se pierda. Te invitamos a honrar este legado sumergiéndote en la experiencia de Realidad Virtual para sentir el calor del sol majorero y la dedicación de un maestro que se niega a soltar el hilo de una tradición centenaria.
---
Aunque en la actualidad muchos de estos enseres se usan más como decoración que como objetos útiles, el futuro de la cestería de palma en Fuerteventura es esperanzador.
Gracias a la labor de maestros como Lito y al apoyo de instituciones locales, cada vez más gente se interesa en hacer cursos, lo que aumentará el número de artesanos en el futuro y le dará una nueva visibilidad a la producción de objetos de palma en la isla.
Sumérgete en el arte del trenzado de palma y sé parte de la conservación de este patrimonio majorero.